miércoles, 28 de octubre de 2015

PRÁCTICA 5.

En esta práctica vamos a solucionar casos de admisión de alumnado por medio de los pntos que reciben cada uno de los casos y, por lo tanto, cual tiene más para poder acceder al centro educativo.

CASO MARÍA:
1- 14 puntos.
2- 2 puntos.
3- 8 puntos.
4- 0 puntos.
5- 5 punto.

TOTAL PUNTOS: 29 puntos.

CASO RUBÉN:
1- 14 puntos.
2- 2 puntos.
3- 1 punto.
4- 0 puntos.

TOTAL PUNTOS: 17 puntos.


SOLUCIÓN: Entraría María al centro, pues tiene un mayor número de puntos.

Práctica 4. 

Esta práctica resulto muy fácil y muy difícil al mismo tiempo. Lo más complicado para mí fue el distribuir bien las diferentes asignaturas en las horas de clase porque hay que tener en cuenta a los alumnos y comprender que diversas materias en algunas horas pueden considerarse peores o se pueden hacer más pesadas para ellos, pero también hay que tener en cuenta al profesorado (o sea nosotros) que tampoco puede cumplir todos los deseos del alumnado en el tema horario y en general aunque sí hacerlo todo más ameno.
Algunas asignaturas al principio se nos quedaban colgadas y no sabíamos dónde ponerlas porque no nos encajaban bien en las horas o al lado de otras materias como por ejemplo, matemáticas. De esa asignatura había muchas horas semanales (creo que eran 4, más que ninguna otra) y a los niños, normalmente, es una materia que les parece complicada y pesada, en unas horas más que en otras. Tampoco queríamos juntar asignaturas que fueran muy parecidas o muy teóricas como sociales y naturales o lengua y valenciano. Eso también se nos hizo un poco difícil porque a pesar de nuestros intentos por cuadrarlas tal cual, al final siempre había que juntar alguna para que no quedasen huecos entre horas o que una misma asignatura no estuviera dos horas seguidas.
Finalmente, nuestro horario quedó así:


PRIMER TRIMESTRE
INICIO DE CLASES: 10 de septiembre
NÚMERO DE SEMANAS: 16
SEGUNDO TRIMESTRE
INICIO DE CLASES: 7 de Enero
NÚMERO DE SEMANAS: 13
TERCER TRIMESTRE
INICIO DE CLASES: 14 de Abril
NÚMERO DE SEMANAS: 13
TOTAL:
145
42






CONTENIDOS:
      TEMAS
TRIMESTRE:
FECHAS INICIO Y         FINAL
SEMANAS:
Tema Inicial. Competencia 1, 2, 3 y 4.
Primer Trimestre
11 de Septiembre a 9 de Octubre.
4  Semanas
Tema 1. Competencias 1, 2, 3, 4 y 5.
Primer Trimestre
13 de Octubre a 17 de Noviembre
5 Semanas
Tema 2. Competencias 1, 2, 3, 4 y 5.
Primer Trimestre
10 de Noviembre a 22 de diciembre.
5 Semanas
Tema 3. Competencias 1, 2, 3, 4, 5, 6.
Segundo Trimestre
 8 de enero a 23 de Febrero.
6 Semanas
Tema 4. Competencias 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Segundo Trimestre
26 de Febrero a 1 de abril.
6 Semanas
Tema 5.Competencias 1, 2, 3, 4, 5
Tercer Trimestre
15 de abril a 27 de mayo.
6 semanas
Tema 6. Competencias 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
Tercer Trimestre
31 de Mayo a 17 de Junio.
3 Semanas


Horario escolar.



Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00
9:45
Plástica
Sociales
Inglés
Valenciano
Religión
9:45
10:30
Lengua
Naturales
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
10.30
11.00
                       
                                               PATIO
11.00
11.45
Matemáticas
Lengua
Valenciano
Matemáticas
Lengua
11:45
12:30
Valenciano
Matemáticas
Educación Física
Lengua
Sociales


               
                                                COMIDA
15:30
16:15
Naturales
Valenciano
Lengua
Plástica
Valenciano
16:15
17:00
Inglés
Plástica
Religión
Inglés
Educación Física.


















viernes, 16 de octubre de 2015

TEMA 5. La admisión del alumnado como proceso fundamental del derecho a la educación. La organización del alumnado: Criterios de agrupamiento.

En este enlace podemos encontrar el capítulo 11 de la LOE, en el que se habla de la escolarización en centros públicos y privados/concertados. En él, podemos encontrar el proceso de admisión del alumnado en los centros escolares y a su vez las personas o órganos que se encargan de llevar a cabo todo este proceso: CAPÍTULO 11, LOE

EL AGRUPAMIENTO COMO ESTRATEGIA ORGANIZATIVA Y DE APRENDIZAJE

Uno de los recursos que permite aportar diversidad en la forma de trabajar en el aula es el agrupamiento de los estudiantes, lo que permite que interaccionen de forma diferente y con compañeros distintos. Así, es probable que ofrezcamos a todos los estudiantes la oportunidad de trabajar y participar según sus preferencias, intereses y potencial: escuchar, hablar ante un grupo grande, hablar en grupo pequeño, hacer las tareas personales, trabajar con un amigo o con un grupo de compañeros.
Por una parte, es importante que los estudiantes aprendan y sepan socializarse y trabajar en diferentes agrupamientos; pero, lo más importante es que, a través de esta variedad de formatos, se puede-responder a las necesidades de todos los estudiantes.
Algunas reglas para trabajar en grupos son:
  • Identificar los puntos fuertes o especialidades de cada componente del grupo.
  • Definir los objetivos o tarea final a lograr entre todo el grupo.
  • Determinar el tiempo de trabajo y hacer una planificación temporal.
  • Establecer claramente las reglas y organización del grupo.
  • Establecer la forma de trabajo como equipo dentro de cada grupo.
  • Distribuir las responsabilidades individuales de cada miembro del grupo.

FORMAS DE AGRUPAMIENTO

Las tres formas de agrupamiento más utilizadas en el salón de clase son:


  • GRAN GRUPO: O grupo de clase. Todos los estudiantes participan en la actividad como un solo grupo.

  • INDIVIDUAL: Todos los alumnos tienen que realizar tareas que les supone enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo independientemente o con apoyo de la maestra, sea ésta común a la de sus compañeros o se trate de una actividad individualizada, para que ese estudiante logre un aprendizaje específico.
  • Grupos: La clase se divide en pequeños grupos, de diferente tamaño o naturaleza en función del objetivo que se pretenda lograr con él. En cuanto al número de componentes, es preferible que cada grupo lo formen entre 2 y 6 miembros, para asegurar que todos tengan la oportunidad de participar activamente. Cuando los integrantes no tienen experiencia en trabajo cooperativo, el tiempo es corto o los materiales escasos, se recomienda que el grupo lo compongan 3 o 4 personas.


Dado que la forma de agrupamiento se puede variar al cambiar de actividad, los equipos pueden mantenerse estables, pero también es recomendable rotarlos cada 2 ó 3 semanas. O hacer que los grupos estables se mezclen para realizar otras tareas, logrando así que haya una mayor interacción entre todos, que se generen nuevas relaciones y se identifiquen nuevos amigos o personas afines en la clase.


Tipos de grupos


Para realizar ciertas tareas, se puede dividir la clase en grupos afines en función de su nivel de conocimientos previos, intereses o capacidades, de tal forma que se pueda asignar a cada grupo tareas en las que todos puedan aportar y aprender. Cada grupo tendrá que desarrollar tareas y llegar a un resultado diferente en función de lo que ya saben y lo que pueden aprender. Deberían tener un reto adecuado a sus necesidades y posibilidades.

Por ejemplo:

Cuando se estudie el tema del Sistema Solar, la clase puede dividirse en grupos de cuatro o cinco personas. Todos tendrán que trabajar sobre este contenido: sus nombres, orden, tamaño,.; buscar imágenes, dibujarlos, hacer un mural del sistema o un móvil poniendo los nombres a cada uno de los planetas,. Otros podrán trabajar sobre lo que ya saben pero añadiendo profundidad y complejidad en el tema: historia de cada planeta, su descubrimiento, tamaño, composición, distancia, órbita,. Cada grupo puede tener una tarea adecuada a sus capacidades, y exigirles un esfuerzo adecuado a sus conocimientos previos y capacidades.
Cuando se trabaja sobre una destreza específica (por ejemplo, en el área de Matemáticas, la multiplicación), se recomienda la formación de grupos homogéneos.

Otra forma de agrupamiento consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema o con diferentes niveles de habilidad. Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común.
Según las actividades a realizar, es importante comprobar o garantizar que dentro del trabajo del grupo, se asignan diferentes tareas o preguntas que supongan un reto o estímulo adecuado a los distintos niveles de capacidad que hay dentro del grupo, para que todos tengan la oportunidad de contribuir con su respuesta o trabajo.
Estos grupos pueden ser estables para que aprendan a trabajar juntos, pero también es interesante hacer grupos heterogéneos nuevos para que los estudiantes puedan conocer y trabajar con diferentes compañeros, tratando de que vayan rotando y que participen en el equipo compañeros con diferentes capacidades o niveles de aprendizaje. Este tipo de grupo es muy recomendable cuando se trabaja en objetivos relacionados con la solución de problemas y/o aprendizaje de conceptos básicos.
Para formar los grupos heterogéneos puede utilizarse la selección al azar. Otra fórmula consiste en hacer un listado de los estudiantes en función de su nivel de competencia respecto del tema que se va a trabajar. Una vez hecha la lista, componer los grupos de forma que, en todos ellos, haya estudiantes con todos los niveles de habilidad. Un ejemplo más elaborado, lo aporta Silversides (en Kagan, 1992 y Gregory y Chapman, 2002), utilizando un sistema de círculos concéntricos, en el que se incluyen los nombres de los estudiantes según su nivel de destrezas/competencias en un tema, materia o tipo de actividad. Los grupos se pueden formar seleccionando estudiantes de todos los círculos, rotando en esta distribución para fomentar la interacción entre todos los componentes de la clase.
Por ejemplo:

Sistema de círculos concéntricos. Sheila Silversides

 

Grupos de interés


El aprendizaje es más fácil y la atención se mantiene por más tiempo cuando los estudiantes están interesados en lo que están aprendiendo.
Otra opción a poner en práctica supondría permitir trabajar en grupos de interés común. Varios estudiantes pueden tener interés en una temática o en un aspecto de un tema, por lo que permitir esta forma de agrupamiento puede responder mejor a sus intereses, y determinaría que el estudiante se implicara más en el aprendizaje. Poder buscar información, hablar sobre el tema, discutir, indagar. Hacer actividades, preparar otras para compartir con sus compañeros su interés y descubrimientos pueden suponer retos o desafíos para implicarles en el estudio de esos temas.

Tutoría entre padres


Los estudiantes pueden ayudarse unos a otros en tareas específicas. De esta manera el que tutoriza aprende y asume una responsabilidad para con el otro. Esto le exige organizar su conocimiento y ponerlo al servicio de la otra persona para transmitírselo, lo que supone un proceso mental de tipo superior para organizar la información.

El alumno tutorizado también se beneficia de una enseñanza individualizada por parte de un compañero, entre iguales, con lenguajes y referentes comunes, más próximos a veces que los que utiliza el docente en sus explicaciones.

Mastropieri y Scruggs (1993, citado en Jarrett, 1999, 8) señalan que el aprendizaje por pares tiene un efecto positivo en los estudiantes con discapacidad en el aula inclusiva, por la cercanía del tutor quien, a su vez, se beneficia al reorganizar el conocimiento para explicárselo a su compañero, y de la satisfacción de ejercer una responsabilidad como tutor, al poder enseñar a otro.

Mentores


Una variante es la tutoría o apoyo por parte de estudiantes de edad o clases superiores, a los que se les asigna la responsabilidad de apoyar, en alguna temática que les es familiar o en la que tienen buenas capacidades, a estudiantes de clases en cursos inferiores, de manera que los mayores tengan la oportunidad de ayudar o compartir sus conocimientos con los más pequeños.

La situación de aprendizaje se ve enriquecida por la interacción social en pares o en grupos de diferentes edades, y de la aportación de perspectivas diferentes

En general, esta estrategia ha resultado ser muy interesante en matemáticas, lenguaje, informática, resolución de problemas y proyectos cooperativos a realizar entre profesores y con alumnos de diferentes clases.

Estas formas de agrupamiento son una vía para enriquecer los contextos de aprendizaje con interacciones sociales centradas en el conocimiento. Es importante que se utilicen diferentes estrategias de agrupamiento para aprender a trabajar de forma individual y en equipo, con compañeros diferentes, como lo tendrán que hacer a lo largo de la vida. El docente tiene que decidir las mejores formas de agrupamiento para cada situación o tarea a realizar.

jueves, 15 de octubre de 2015

TEMA 4. La gestión del espacio, tiempo y los recursos materiales. La organización de la jornada escolar.

Para que el alumno se presente en la escuela con  ganas de estudiar y de aprender algo nuevo cada día, hay que crear un ambiente en ella que propicie al sujeto y que le invite al trabajo. De lo contrario, estaremos antes un alumno o alumnos, cuyo interés por aprender y por los estudios, es nulo y por lo tanto, tendrá una actitud muy poco participativa en las clases. 
Las medidas que podemos tomar para que esto no ocurra son algunas como: la organización del espacio, de los materiales, de las materias o asignaturas en el tiempo, etc.
Todo esto es muy importante por que la escuela, o la clase,  son el marco físico donde se desarrolla el proceso de aprendizaje de los niñ@s.
Las estructuras que se deben de seguir para organizar dichas actividades, deben de ser ampliables, adaptables, variadas, flexibles, comunicables... entre otras.
Así también, el marco exterior que rodea al centro de aprendizaje es muy importante. Cosas a tener en cuenta en este aspecto, como por ejemplo, la ubicación del colegio, la orientación y la estructura.



En la organización del aula es muy importante el espacio (como bien hemos dicho antes). Pues los niños necesitan moverse, interactuar. A su vez, esta tiene que estar limpia y ordenada para crear una atmósfera limpia y segura. La organización es un factor que debe de estar presente en todas las aulas; la diversión y el espacio no deben ser sinónimo de desorden y además, los niños están muy pendientes de eso y les será más fácil y cómodo trabajar en un área limpia y ordenada que en una desordenada y sucia.
La decoración también es muy importante y debe de cambiar conforme van pasando los años y dependiendo del tema que estemos tratando con los niños en el momento.



Los horarios son elaborados por el jefe de estudios y son el instrumento a través del cual se distribuye la jornada escolar de cada día.
Muchos consideran que a veces, los horarios se hacen muy ''pesados'', sobretodo para los más pequeños. La personalidad de los más pequeños (a esa edad en la que aún se está en infantil o primeros cursos de primaria) no les permite estar encerrados en una clase durante 8 horas y únicamente tener un descanso de media entre 4 horas y 4 horas para almorzar etc. 
No hace mucho, se implantó en nuestro país la llamada ''jornada intensiva''. Anteriormente esta no existía y teníamos una jornada partida que te hacía volver al colegio por las tardes. 

La jornada continua antes era una opción reducida y limitada a los institutos, pero en los últimos cinco años ha aumentado de forma significativa en los centros de Infantil Primaria de nueve CCAA.
Con su proliferación en la escuela pública (en la privada y concertada se mantiene la jornada partida, con clases de mañana y tarde), se han extendido también los enfrentamientos entre sus partidarios y detractores, que esgrimen todo tipo de argumentos alabando las virtudes de uno u otro horario. Los profesores defienden la jornada continua porque mejora sus horarios, mientras que las asociaciones de padres suelen reivindicar la jornada partida porque hay pocos trabajos que permitan tener la tarde libre para estar con los hijos. 

Los gobiernos autonómicos se encogen de hombros e insisten en que el paso de la jornada partida a la continua se decide en cada centro tras votarlo profesores y padres. Pero fuentes de dentro de la Administración admiten que les viene muy bien la jornada intensiva "porque a la larga puede suponer un ahorro en comedor, luz, calefacción y personal, y, como complace a los sindicatos, ayuda a lograr la paz social".
Pocos son los que cuestionan la generalización de la jornada continua en los institutos. Pero hay bastantes discrepancias en relación a los colegios. Sus defensores dicen que en las horas de después de comer los niños están cansados y no rinden igual y que dar todas las clases seguidas por la mañana mejora el rendimiento y la disciplina. Además, les permite ir a comer a casa, con el consiguiente ahorro para las familias. Tienen, así, la tarde libre para hacer otras cosas, sobre todo si los padres disfrutan de un horario compatible o no trabajan. Por otro lado, en la mayoría de los centros las instalaciones siguen abiertas para quien quiera utilizarlas.
"Estamos a favor de la jornada continua, pero se debe asegurar que los centros estén abiertos por la tarde y que permanezcan el comedor, las actividades extraescolares y otros servicios complementarios", recalca Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO.
Precisamente son el comedor y las extraescolares lo que más preocupa a los críticos con la jornada continua, que temen que estos servicios acaben desapareciendo de los colegios públicos con la excusa de que menos niños los usan porque se van a casa a comer.Jesús Salido, presidente de la Ceapa, añade más desventajas: "Se reducen las horas de patio y recreo y la socialización resulta perjudicada. El horario se comprime y eso supone que aumentan los deberes para casa. Los niños acaban pasando la tarde solos porque esta jornada es muy difícil de compaginar con los horarios laborales de los padres".
¿Qué opinan los científicos? Hay estudios a favor y en contra. El último, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford en 32.000 estudiantes británicos de entre 14 y 16 años, señala que retrasar el comienzo de las clases a las 10.00 de la mañana, en vez de empezar a las 9.00, provoca "mejora del aprendizaje, la conducta, el rendimiento y, en último término, las notas". La investigación critica de forma indirecta la jornada intensiva, que supone en muchos casos adelantar a las 8.00 horas la entrada en el aula.
Los materiales, sin la existencia de los mismos, no se plantearía la problemática de su organización. Una mínima proporción de ellos en los centros tampoco exigiría una especial preocupación por el tema. Si hablamos de organizar los recursos, es porque estos tienen una existencia real y cada vez más patente, cuantitativa y cualitativamente, y porque su aprovechamiento no es suficiente en la mayoría de los casos. Los recursos materiales o instrumentales son muy variados. 
Los recursos materiales de un centro deben ser suficientemente abundantes y variados, para acomodarse a la utilización por diferentes usuarios y a la consecución de diferentes objetivos didácticos. Para que los recursos materiales sean fácilmente asequibles, sin perdidas de tiempo y de esfuerzo en su localización, es necesario que se clasifiquen, se cataloguen y se coloquen en lugares adecuados.
Para el uso de algunos recursos no son necesarios unos espacios especialmente acondicionados. Un mapa, una lámina, unos libros, unas fichas pueden usarse en un espacio de aula normal. Hay otros materiales, como los audiovisuales, que requieren condiciones especiales del espacio en el que van a utilizarse. Requieren, en general, posibilidad de oscurecimiento y acondicionamiento acústico. Otros, como el material de laboratorio, también requieren condiciones especiales, ya que las experiencias y prácticas exigen el uso de agua, de substancias diversas, de equipos y mobiliario resistentes y adecuados al manejo de mecheros de gas, de sustancias tóxicas, etc. Así pues, los espacios deben estar adaptados a las condiciones de uso de los diferentes recursos materiales, con un doble objetivo: 1°) contribuir, ofreciendo las mejores condiciones de uso, al aprendizaje de los alumnos y 2º) conservar los materiales en su ambiente adecuado, y debidamente ordenados, para evitar su pérdida o deterioro. 



jueves, 8 de octubre de 2015

PRÁCTICA 3.


CEIP El Palmeral

La página web de este centro educativo, en mi opinión, es bastante completa y presenta numerosos y diversos apartados donde podemos consultar información acerca del centro. 
Aporta información suficiente y yo diría que es una de las pocas páginas de centros escolares que he visitado (tampoco es que haya visto muchas) y que me parece que en ella podemos encontrar o resolver, cualquier duda que se nos pueda presentar. La información va dirigida y puede ser consultada tanto por gente de fuera del colegio, es decir que no sea estudiante, tanto como por padres, alumnos...
En la página web de este centro podemos encontrar desde un aula virtual hasta la normativa que sigue el mismo. Información de actividades que se realizan allí, foros, la lista de los libros de texto de todos los cursos que se imparten en el centro,  información acerca de las actividades extraescolares, etc.
En este caso, el PEC del centro se encuentra perfectamente estructurado y además con información extra:


PROGRAMAS(?) 
Encuentro bastante interesante esta página del centro educativo El Palmeral porque como ya he dicho anteriormente, veo que está muy completa y que la mayor parte de las consultas o dudas se pueden resolver echando un vistazo a esta misma y no como en otros casos (hablo por experiencia), que en la web del colegio o instituto está la mínima información y además mal explicada.


CEIP El Frabraquer

Al igual que en la página anterior, esta está muy completa y la información va dirigida pues tanto a personas ajenas al centro como a estudiantes del mismo, profesores, padres y madres de alumnos, etc.
En este caso, en la web del colegio podemos encontrar desde una tutoría virtual hasta un apartado de ''profesorado'', de tablón de anuncios, e incluso nada más en la página principal se nos muestra el horario de transporte escolar, el calendario, la matrícula... Por estas cosas, también creo que es una buena página porque considero que las cosas más importantes o que la gente más puede buscar al meterse a esta web son enlaces tales como: la matriculación, cómo acceder al centro, el horario del transporte, comedor, entre otros.
El PEC  de este centro -> PEC El Fabraquer <- se encuentra redactado en el enlace anterior pero pienso que también debería de estar estructurado en un esquema al igual que en el otro centro, por hacer más fácil la consulta. Este incluye leyes y normativas, aparte.
PROGRAMAS(?)
Para concluir, en mi opinión ambas son dos buenas páginas de centros educativos y recogen la información necesaria e incluso más de la normal (que en otras webs he visto).




lunes, 5 de octubre de 2015

TEMA 3. 

Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa que enumera y define los rasgos de identidad de un centro, formula los objetivos que se han de conseguir y expresa la estructura organizativa y funcional del centro educativo.
El PEC como conjunto coherente de declaraciones destinadas a dirigir un proceso de intervención educativa, habrá de combinar los planteamientos generales que orientan la acción, con los planteamientos específicos que facilitan la intervención y su evolución.
No se trata de elaborar un compendio pormenorizado, sino una escueta y clara delimitación de los fines que se persiguen, estableciendo el "carácter propio" que confiere personalidad característica al centro.
Ha de ser un documento que ayude a establecer prioridades, que se han de operativizar en el plan anual y en las programaciones de la actividad docente, de modo que lleguen a los alumnos y puedan evaluarse. Nunca se puede concebir como un compromiso acabado e inalterable.
El PEC en una escuela inclusiva debe, en primer lugar, asumir la diversidad del alumnado al que escolariza y, por consiguiente, facilitar la elaboración de una organización y un proyecto curricular que permitan dar respuesta educativa acertada a los alumnos, por parte del equipo de profesores y profesionales que trabajan en el centro. El PEC ha de ser un marco constitutivo de principios que responda a preguntas como: ¿quiénes somos, qué queremos, dónde estamos?
Desde estas consideraciones, los objetivos que pretende el PEC se concretan principalmente en definir una línea de actuación común que sirva de punto de referencia para conseguir un grado necesario de coherencia en el centro educativo y en dar publicidad a la Comunidad Educativa de las líneas de actuación de todo el colectivo.




El proyecto de centro

El proyecto de gestión recoge la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos, como marco de la autonomía de gestión económica que la legislación otorga a los centros públicos.
Parece adecuado realizar un diagnóstico inicial de los recursos materiales de que disponga el centro, señalando las principales necesidades que el desarrollo del proyecto educativo a lo largo de los años demanda. Cabe entender que los recursos humanos en los centros públicos estarán asociados a las características del centro y a los planes y programas estratégicos que desarrolle, por lo que resultaría conveniente destacar aquellos recursos materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto educativo, priorizando de alguna manera los recursos imprescindibles desde un primer momento y analizando aquellos otros recursos añadidos que la cooperación con otras entidades sociales pueda aportar al centro (personal y espacios que puedan facilitar otras instituciones, donaciones y subvenciones  económicas, etc.

Proyecto curricular de centro

Se entiende por proyecto curricular de Centro (PCC) un conjunto de actuaciones articuladas entre sí y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, mediante las cuales se concretan y se desarrollan las intenciones y prescripciones generales contenidas en los decretos de enseñanza para las distintas etapas educativas, según la normativa vigente en cada país.

El PPC es un documento colectivo asumido por el conjunto de las personas que realizan su labor docente en un centro y su verdadero valor reside en que recoge la respuesta pedagógica, fruto de la reflexión, la discusión y el acuerdo de un colectivo de profesores y profesionales para desarrollar las finalidades educativas de las etapas que se imparten en el centro.
Como se representa en el siguiente cuadro, el PCC tiene como referencia el Proyecto Educativo de Centro y, al mismo tiempo, para su elaboración y planificación contribuye también el análisis del contexto y la experiencia previa del centro.

Los Proyectos Curriculares que responden a los principios de una escuela inclusiva representan uno de los grandes retos para que el profesorado pueda ofrecer una oferta educativa de calidad, que responda a las demandas reales de la Comunidad Educativa para la que trabaja, y una oportunidad para los directivos de reorganizar y reestructurar los centros con mayor autonomía y libertad para responder a los problemas que tienen planteados actualmente. Entre estos retos, cabe señalar las reestructuración de los espacios arquitectónicos, los reagrupamientos de alumnos, la reorganización de los horarios y, dentro del horario escolar y de sus instalaciones, la potenciación de los planes de formación del profesorado en los centros, para que se puedan elaborar los Proyectos Curriculares como respuesta innovadora a los problemas concretos que tienen (motivar a los alumnos, descargar y dar prioridad a los contenidos de los programas, coordinarse y trabajar en equipo con otros compañeros, conseguir recursos y medios, etc.), así como la aplicación de los principios de la educación inclusiva que orientan y transforman las prácticas educativas. En este contexto del PCC de una escuela inclusiva, la práctica educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes principios:
a) Formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, social y profesional.
b) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.
c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.
d) El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico.
e) El fomento de los hábitos de comportamiento democrático.
f) La autonomía pedagógica de los centros dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.
g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.
h) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
i) La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, de los centros docentes y de los diversos elementos del sistema.
j) La relación con el entorno social, económico y cultural.
k) La formación en el respeto y defensa del medio ambiente.
El PCC debería reflexionar sobre estas opciones, así como sobre otras que en su contexto puedan resultar significativas, como puede ser prestar especial atención a ciertos temas transversales que muestren especiales carencias en el centro o incluir determinadas actividades que faciliten la integración de alumnos con distintas culturas.Las principales opciones educativas que se deben considerar básicas para el conjunto del alumnado, deben estar en coherencia con los valores de la Constitución y de la legislación vigente en cada país.

El proceso a seguir para la elaboración del PCC se desarrolla en paralelo con el PEC. Por su parte, el equipo directivo ha de coordinar y dinamizar el análisis de los principales aspectos (tanto positivos como negativos) que facilitan o dificultan la acción didáctica, organizativa y educativa en el centro, junto con el claustro de profesores del centro, e incluso en colaboración con alumnos y padres.





Elementos y pasos para la elaboración del Proyecto curricular

La elaboración del PCC, así como de la programación de aula y las adaptaciones curriculares, hay que contextualizarlos en una secuencia conocida como niveles de concreción curricular y que tiene como punto de partida la propuesta curricular establecida por la administración educativa central u local, dependiendo de la política educativa de cada país. De ahí el sentido y el significado del PCC, de la programación de aula y de las adaptaciones curriculares como niveles de concreción curricular, en cuanto documentos elaborados en una "secuencia" que tiene como punto de partida la propuesta oficial establecida por la administración educativa, y que se conoce como Diseño Curricular Base.


El reglamento de Régimen Interno 

El Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.) es la norma interna del centro donde se concretan los derechos y deberes de los alumnos y demás miembros de la Comunidad Educativa. En él se establecen las normas de organización y funcionamiento del Centro, entre las que figuran aquellas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia.

Este Reglamento está incluido en el Proyecto Educativo de este centro, un Colegio Público en el que se imparten el Segundo Ciclo de la Educación Infantil y el Primer, Segundo y Tercer Ciclo de la Educación Primaria.

En él están recogidas las normas y procedimientosque mejoran la convivenciay las relaciones de todos los miembros de la Comunidad Educativa,  según la legislación vigente, así como las normas internas que deberán contribuir a crear el adecuado clima de respeto, así como de responsabilidad y esfuerzo en el aprendizaje, que nos proporcionarán y facilitarán una mejor organización y funcionamiento del Centro.

El presente Reglamento es de obligado cumplimiento para todos los miembros de la Comunidad Educativa y estará sometido a revisión periódica, dependiendo de las normativas y legislación oficiales que se vayan aprobando y de las condiciones del propio Centro Escolar.

La elaboración de este documento preceptivo, ha sido elaborado con la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa, será aprobado por el Consejo Escolar y se ha basado en los siguientes textos legales vigentes:

-   Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

-   Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros.

-   Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, por el que se aprueba el  Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria.

-   Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid

-   Orden de 29 de junio de 1994 por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las Escuelas de educación Infantil y de los colegios de Educación Primaria.

-   Orden de 29 de febrero por la que se modifican las órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil y colegios de educación primaria y de los institutos de educación secundaria.

-   Orden ECD/3387/2003, de 27 de noviembre, por la que se modifica y amplía la Orden de 29 de junio de 1994, modificada por la Orden de 29 de febrero de 1996.

-   Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, del Consejero de Educación, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Primaria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


La Programación General Anual

Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados (Artículo 125 L.O.E.) 
Si pinchamos en este enlace: http://www.mecd.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/proyectoeducativo/programaciongeneralanual/pga.shtml y en este mismo, en PGA, podemos encontrar un ejemplo.