sábado, 28 de noviembre de 2015

Práctica 10.

En esta práctica hemos tenido que evaluarnos mediante un cuestionario que nos ha entregado el profesor tanto nosotros mismos como a la asignatura. 

Rúbrica autoevaluación de la asignatura:


Por Gonzalo Lorenzo Lledó.

El profesor nos motiva un montón en clase y además intenta que comprendamos los conceptos más difíciles como pueden llegar a ser las órdenes (leyes) o decretos que aparecen en los distintos temas. Además, nos deja elegir si seguir la clase desde el power point que él pone en la pizarra, o desde nuestro ordenador/tablet, móvil, apuntes impresos... nos da total libertad para llevar el estudio de la asignatura a cabo y no como otros profesores que te obligan a imprimir los apuntes.
Nos motiva a aprender y a seguir la clase la cual siempre intenta hacerla bastante amena aunque en algunos puntos sea imposible; está claro que hay temas que gustarán más y que gustarán menos y por ejemplo las leyes para mí son lo peor a la hora de estudiar y a la hora de explicar en clase porque es como teoría pura. No hay otra forma de estudiarlas y llegar a conocerlas que a base de leerlas, entenderlas y memorizarlas.
Las prácticas que recoge la asignatura me han parecido bastante entretenidas como por ejemplo una vez que tuvimos que confeccionar por grupos un horario de clase y repartir las diferentes materias en horas. También una que me gustó mucho fue una vez que hicimos como una especie de Consejo Escolar en clase y debatimos sobre dos casos a los que había que poner solución. Son prácticas en las que no necesariamente tienes que conocer la teoría a fondo y que tiene que ver más acerca de qué medidas tomarías tú o tu grupo sobre dos situaciones conflictivas dadas en un centro escolar.
En general, estoy muy contenta con el profesor y con la asignatura.

Rúbrica autoevaluación de mi aprendizaje realizado:

Por Gonzalo Lorenzo Lledó.

He de reconocer que no siempre miro los apuntes al llegar a casa y los repaso, pero con la actividad del blog sí que es verdad que ya lo hago más que con otras asignaturas. El blog nos permite analizar el tema y resumirlo más aún, así como buscar más información sobre él en internet.
Estoy contenta con mis resultados por el momento aunque siempre se puede sacar más nota y mejorar. 
Para mí no es una de las materias más difíciles de este cuatrimestre. He sabido llevar bien las prácticas y la teoría no se me hace muy complicada a la hora de estudiar.
No falto mucho a clase salvo algún día puntual que tiene justificación generalmente.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

TEMA 10. Evaluación de centros: Modelos e instrumentos para la mejora de la gestión. Los planes de mejora y la gestión de procesos. 


Implantar un sistema de gestión de la calidad, no es por una cuestión de moda sino es una necesidad para poder conseguir resultados óptimos en los principales grupos de interés mediante una gestión eficaz y eficiente del conjunto de recursos materiales, humanos, infraestructura y procesos; analizando las necesidades y expectativas del alumnado con tal de satisfacer a través de decisiones específicas como por ejemplo: 
  • Establecimiento de vías de comunicación efectiva entre los estudiantes y los sectores interesados. 
  • Diseño de mecanismos de corrección y mejora de los desajustes observados.
Evaluar es medir para saber el grado en el que se han de conseguir cada uno de los objetivos planteados, así como el de los problemas que se presentan en la organización con el fin de reorientar la aplicación de los planes. Con todo esto, lo que se busca es la mejora del rendimiento o del grado de consecución de los objetivos. 
Para llevar a cabo este proceso de evaluación se ha de dar respuesta a: qué evaluar, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y con qué fin. 
Según la respuesta de estas cuestiones y la de la evaluación en especial, se apostaría por llevar a cabo un plan de mejora ajustando estas respuestas a las demandas de la sociedad y demás grupos participantes en el centro para poder avanzar hacia el modelo educativo que queremos.

Algunos pasos que hay que seguir para realizar una autoevaluación correctamente son:


A partir de la LOGSE (1990), el nuevo modelo educativo entiende la evaluación como algo más que el control de los resultados del alumnado; se entiende como un proceso continuo y formativo que atiende a aspectos cuantitativos y cualitativos, como uno de los principios de la actividad educativa, y como factor de calidad. 
Con la LOE (2006) y la LOMCE (2013) se considera la evaluación como un elemento fundamental para la mejora de la educación, y entienden que la evaluación es un instrumento favorecedor de la transparencia del sistema educativo.

Cuando llega el momento, se puede llevar a cabo la evaluación de numerosos puntos: 
  •  El Sistema Educativo que incluye al alumnado, profesorado, procesos educativos, función directiva, centros docentes, inspección y la propia Administración educativa. 
  •  Los procesos de enseñanza, cuya evaluación deberá de ser continua, global y tendrá en cuenta el proceso del currículo en las diversas áreas. A su vez, los elementos  de estos procesos que son El Proyecto Curricular de Centro, las programaciones de aula, los materiales curriculares y las actividades educativas.
  • Los centros escolares en sus varios aspectos: didácticos, estructurales, institucionales y relacionales.
  • La práctica docente. 

Centrándonos en las evaluaciones como concepto en sí, hay de todas las formas y tamaños y pueden ser usadas por muchas razones. A veces,  las diferencias entre los diferentes tipos de evaluaciones pueden ser imperceptibles. Muchos profesores a la hora de evaluar a los alumnos, encontrarán que algunos temas se prestan muy bien para cierto tipo de preguntas (como múltiple respuesta, respuestas cortas o ensayos) pero el estilo de la pregunta no debe confundirse con el tipo de evaluación.  Aunque pueden haber muchas otras categorías además de las evaluaciones sumativas o formativas, estas dos son probablemente las mas usadas en la educación hoy en día. A continuación mostraremos los conceptos de cada una de estas, ilustrados con varios ejemplos.
Sumativa vs formativa: ¿Cual es la diferencia, al final?
A Algunos les gusta pensar en las dos como una forma de ayudar al otro, la evaluación formativa tiene en cuenta el progresodurante el recorrido, mientras que la evaluación sumativa funciona mas bien como “la encuesta final”. Eso puede sonar como la simple explicación de las dos pero hay mucho mas.
Evaluación formativa
– Funciona para revisar el progreso de los estudiantes
– Esta información genera guías para la elaboración de talleres o tareas siguientes  y ayuda a los profesores y estudiantes a considerar las oportunidades necesarias de aprendizaje adicional para asegurar el éxito de aprendizaje
– La información de la evaluación formativa debe alimentar hacia un modelo de instrucciones que permita ser responsivo a las necesidades de los estudiantes.
Ejemplos de este tipo de evaluación: proyectos, tests, formular preguntas...
Evaluación Sumativa
–       La evaluación sumativa provee a los profesores y estudiantes con información sobre los logros de conocimiento
–       Normalmente termina siendo una nota que evalúa el buen desempeño del estudiante según la nota sea alta o no
–       La idea es evaluar el aprendizaje del estudiante al final de una unidad comparándolo con algún dato estándar o con un punto de referencia previamente evaluado
Ejemplos: examen parcial, un trabajo, un examen...

A su vez, la evaluación también puede ser de 3 tipos:
INICIALLa evaluación Inicial consiste en la recolección de datos, por lo que se considera el punto de partida del proceso de enseñanza-aprendizaje, además permite conocer la realidad de inicio del estudiante y determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos realizados por este, relacionados con su participación en una experiencia de enseñanza-aprendizaje. Se realiza al comienzo de un ciclo, modulo o unidad didáctica, de una etapa educativa; referido al proceso de enseñanza–aprendizaje, este tipo de evaluación ayuda a detectar la situación de partida de los estudiantes, a través de la cual el docente inicia el proceso educativo con un conocimiento real de todos y cada uno de los estudiantes. La evaluación inicial es una investigación sobre competencias en los tres dominios: qué sabe el estudiante, qué sabe hacer y cómo es. 

PROCESUALLa evaluación de tipo Procesual, se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes, con el objetivo de mejorar los resultados de los estudiantes. Esta evaluación es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha del proceso educativo. urge de la consideración de la educación como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos, consta de las valoraciones constantes del aprendizaje mediante la aplicación de una variedad de instrumentos de evaluación y el análisis de los resultados, se programa en muchos momentos durante el desarrollo de la unidad didáctica, ciclo, modulo, etc. 

FINALConsiste en la recogida y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje; como constatación del alcance de los objetivos esperados. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos planteados al término de un ciclo, área curricular, unidad didáctica o etapa educativa de un periodo instructivo. La finalidad primordial de la evaluación final es conocer lo que saben los estudiantes a fin de comprobar que es lo que han aprendido y como han quedado integrados los conocimientos dentro de su estructura cognitiva. Por lo tanto tiene objetivos propios y definidos en función de los objetivos del período de enseñanza-aprendizaje que se está evaluando. Esta evaluación supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido y los resultados que aporta pueden ser el punto de arranque de la evaluación inicial del siguiente ciclo, modulo o unidad didáctica.

Una última clasificación de la evaluación, según los agentes que en ella intervienen, puede ser:

  • Interna: La evaluación interna se refiere a la evaluación del proceso, los cuales se miden a través de la eficiencia y eficacia del currículo, haciendo énfasis en el logro académico del alumno, así como de la organización y estructuración del plan curricular. Todo esto se puede saber mediante el análisis de las diferentes formas de interacción en la relación del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la institución, específicamente en la licenciatura, el uso de materiales didácticos en el aula, el funcionamiento de la organización, la relación de lo que rodea al proceso educativo en la institución, para esto se realizara una encuesta a los involucrados de forma directa en el funcionamiento del currículo, al finalizar se elaborara un análisis de resultados.

  • Externa: La evaluación externa tiene estrecha relación del producto como proceso final del contexto educativo, es decir, sirve de base para la toma decisiones tendientes a juzgar los logros no sólo del final de cada etapa del proyecto, sino del proyecto global. Su procedimiento es analizar la definición operacional de los objetivos, criterios asociados con los objetivos de la actividad, posteriormente se comparan estas medidas de criterios con normas determinadas y finalmente se realizan una interpretación racional de los logros, empleando la información obtenida en las evaluaciones anteriores, este tipo de evaluación se enfoca al impacto que tiene el egresado de la carrera en la sociedad, si el perfil que tiene satisface las necesidades sociales, para esto
    se realizara un cuestionario para conocer características de los alumnos que han egresado de la carrera en cuestión.


Los indicadores son las referencias con las que hemos de comparar nuestra práctica para saber hasta dónde hemos llegado respecto a un determinado objetivo. En la evaluación se han de considerar indicadores de percepción y rendimiento.

  • Los indicadores de percepción sirven para medir el grado de satisfacción de los usuarios o de los docentes respecto al funcionamiento de algún aspecto de la organización. 
  • Los indicadores de rendimiento son evidencias que se han de dar después de la implementación de un Plan de Mejora para asegurar el funcionamiento correctamente.

PLAN DE MEJORA

Para llevar a cabo un plan de mejora se han de proponer unas pautas a seguir como son:
  1. Introducción: análisis de los problemas que tiene la organización.
  2. Objetivos que pretendemos conseguir con el desarrollo de las estrategias y actuaciones que pondremos en marcha.
  3. Estrategias: actuaciones concretas que vamos a poner en marcha para conseguir los objetivos del Plan.
  4. Cronograma: para concretar en el tiempo las actuaciones.
Para un Plan de Mejora, también podemos acordar que alguno de los ámbitos requiere una organización premenorizada; para ello ponemos en marcha un protocolo de actuación propio de la gestión por procesos. La gestión de un proceso o protocolo consiste en: 
  • Fijarnos en un ámbito concreto de la organización que es candente y clave. 
  • Ampliarlo como si tuviéramos una lupa para ver todos los aspectos relacionados con el fin de considerar todos los problemas a abordar. 
  • Diseñar un diagrama de flujo para ordenar las actuaciones que se pondrán en marcha en el protocolo. 
  • Enlazar los documentos e instrumentos necesarios para un fácil acceso.
  • Concretar el momento de la evaluación y los responsables de la misma.




lunes, 23 de noviembre de 2015

PRÁCTICA 9.

Este ejercicio lo hemos realizado a forma de práctica en clase, en la cual el profesor nos ha dividido en varios grupos que eran el AMPA, el Director junto con el Jefe de Estudios y el Secretario y por último, los alumnos.
Se trataba de discutir dos casos que se trataban de agresión y de robo, todo esto centrándonos en que los supuestos protagonistas son alumnos de primaria.
Tras discutir cada uno con su grupo las soluciones que mejor vendrían para resolver estos casos,  hicimos una especie de reunión en la que únicamente algunos participantes del grupo podían hablar con el Director, el Jefe de Estudios y el Secretario y comunicarles, en representación del grupo, las soluciones.
Yo estaba en el grupo del Profesorado y para que nos diera tiempo a resolver los dos casos, nos los repartimos. Una parte hacía el caso 1 y la otra mitad, el caso 2.
A mi grupo le tocó el caso 1, el cual se refiere a un niñ@ que agrede física o moralmente a ciertos alumnos de 5º de primaria, a otros compañeros y compañeras del mismo curso y curso anteriores. Algunas de las medidas que pensamos para parar este tipo de comportamiento son:

  • Reunión con el psicólogo  para mejorar su conducta.
  • Actividades de socialización.
  • Actividades de mediación en clase con todos los compañeros.
  • Recompensar el buen comportamiento, ya que viendo que otros compañeros hacen buenas cosas obtienen premios, hará que el niño mejore su comportamiento para así obtener el también.
En el caso de que este comportamiento no cesara de inmediato, sí que veríamos abierta la posibilidad de un expediente y expulsión durante unos 5 días. En el caso de que los familiares no se pudieran hacer cargo de el/la niñ@, habría que valorar otras posibilidades como que estuviera él/ella solo en un aula con uno o dos profesores que se encargaran de él especialmente, haciendo las tareas que el profesor manda en clase y sin juntarse con los demás en el patio; todo esto, hasta que el niñ@ recapacitara y mejorara su conducta.

Para el caso 2, el cual trata de hurtos y daños materiales en el centro producidos por este alumnado, la otra parte del Profesorado eligió medidas como:

  • Si ha sido un daño a algún objeto perteneciente al centro, será pagado por el alumno causante o sus familiares (además pagará los gastos de envío o si hay mano de obra).
  • Expediente disciplinario/expulsión.
  • Charlas de mediación.
  • Trabajos sociales en el centro educativo
En este caso, si el niñ@ en cuestión robara un objeto de valor como un teléfono móvil o así (que dudo que este caso se de en cursos de primaria, pues aún son muy pequeños; pero también puede haber excepciones) sí que veo bien el tema de la expulsión durante unos días y que los padres abonen el importe del objeto u objetos que su hij@ haya robado. Por otro lado, los trabajos sociales en el centro y las charlas, las veo como medidas que son necesarias en casos así, ambas dos.


Al hacer públicas las soluciones de los diferentes grupos (Profesores, alumnos y padres), la que finalmente se catalogó como la mejor fue la de la expulsión del niño en cuestión.
En mi opinión no fue la mejor elección, la mayoría de grupos aportaban soluciones buenas, sí, pero no para niños de primaria.
En un caso muy grave sí que puedes pedir la expulsión del niño, haciendo en este caso una excepción si esto solo se da una primera vez y de igual manera,  si no, imponer un castigo como ayudar en tareas del colegio: recoger papeles del patio después de que acabe el horario lectivo durante una media hora o 40 minutos todos los días, ordenar la clase, sillas, mesas, materiales, etc. al finalizar, entre otras cosas. Las veo como medidas más apropiadas para un niño/a de esa edad, más que mandarl@ a su casa porque puede que los padres no puedan hacerse cargo de él debido al trabajo, puede que no tenga abuelos o que en cambio sí, pero que el niñ@ sea tan problemático en casa como en el colegio y ellos no puedan hacerse cargo igual.

TEMA 9. La participación en los centros educativos: problemática actual y factores condicionantes.

La participación en la gestión educativa significa la posibilidad real de tomar parte activa en la elaboración, desarrollo y conducción del proceso educativo por parte de todos y todas los que intervienen en el mismo.
Para conseguir esta participación se han de crear espacios donde sea posible llevar a cabo charlas y reuniones para decidir y profundizar sobre cualquier tema así como se ha de favorecer la comunicación y la cohesión mediante la motivación.

Los diferentes órganos de participación que hay en un centro son:


En este enlace podemos encontrar los diferentes títulos y artículos de la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE), en la que destacamos el artículo 5 en el que se destaca sobre todo la presencia de los padres o asociaciones de padres en la educación de los alumnos, así como en la participación y toma de decisiones junto con el centro: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12978

El Título V de la LOE (que mantiene la LOMCE), desarrolla la Participación, autonomía y gobierno de los centros. En el Capítulo III encontramos la normativa referida a los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos. 


EL CONSEJO ESCOLAR

1.1 El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros:
a)    El Director del centro, que será su Presidente.
b)    El Jefe de Estudios.
c)    Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle 
radicado el centro.
d)    Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser inferior a un 
tercio del total de los componentes del Consejo.
e)    Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no 
podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f)      Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g)    El Secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.

En todo caso, el número de personas de que debe constar el Consejo Escolar de cada 
centro será proporcional al número de alumnos y está establecido claramente en la 
normativa vigente.
Además, en los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan aulas 
especializadas, formará parte también del Consejo Escolar, un representante del personal 
de atención educativa complementaria.
Los centros que imparten enseñanzas de formación profesional específica o enseñanzas 
artísticas pueden incorporar, si así lo regula la Administración, representantes de 
organizaciones empresariales o instituciones laborales del ámbito del centro. 

1.2. FUNCIONES
El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes atribuciones:
a) Formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual del centro y 
aprobar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias del Claustro de 
profesores, en relación con la planificación y organización docente.
b) Elaborar informes, a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento 
del centro y sobre aquellos otros aspectos relacionados con la actividad del mismo.
c) Participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se realice con sujeción 
a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen.
d) Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
e) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por 
que éstas se atengan a la normativa vigente.
f)  Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y su liquidación.
g) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar.
h) Proponer las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros 
centros, entidades y organismos.
i)  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento 
escolar y los resultados de la evaluación que del centro realice la Administración educativa.
j)   Ser informado de la propuesta a la Administración educativa del nombramiento y cese 
de los miembros del equipo directivo.
k)   Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
l)    Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.

1.3. RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR

El Consejo Escolar se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo 
convoque el Director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. En todo caso, será 
preceptiva, además, una reunión a principio de curso y otra al final del mismo. La asistencia 
a las sesiones es obligatoria para todos sus miembros.

1.4. ELECCIÓN Y RENOVACIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
El procedimiento de elección de los miembros del Consejo Escolar  se desarrollará durante 
el primer trimestre del curso académico. El Consejo Escolar se renovará por mitades cada 
dos años de forma alternativa.
Los miembros de la comunidad educativa sólo podrán ser elegidos por el sector 
correspondiente y podrán ser candidatos para la representación de uno sólo de dichos 
sectores, aunque pertenezcan a más de uno. A efectos de organización del procedimiento 
de elección, se constituirá en cada centro una junta electoral.

Hay una serie de medidas que se pueden llevar a cabo en el centro para fomentar la 
participación tanto de los distintos órganos, como de las familias, alumnos, etc, que son: 
  • Fomentar la formación para la participación.
  • Promover mecanismos de información entre toda la comunidad educativa.
  • Planificar y promover que todos los miembros de la comunidad educativa asuman funciones de responsabilidad concreta en cada escuela: PEC y comisiones de trabajo.
  • Facilitar que los consejos escolares sean verdaderos órganos de participación.
  • Mayor autonomía en los centros.
  • Fomentar el asociacionismo entre las familias: escuelas de padres.
  • Aumentar los mecanismos de información entre toda la comunidad educativa.


También, nos podemos encontrar con problemas como: 
  • Claustritis.
  • Corporativismo (de docentes y de padres).
  • Burocratitzación en los consejos escolar y poca participación.
  • Falta de políticas institucionales.
  • Micropolítica de los centros.
  • Falta de preparación de los directivos.
  • Falta de información.
  • Falta de tiempo. 




viernes, 13 de noviembre de 2015

PRACTICA 8.

CUESTIONES:


  1. ¿A quién o quiénes corresponde promocionar la convivencia y un buen clima escolar? A la Comunidad Educativa.
  2. ¿Tenemos alguna normativa que regule la convivencia en los centros? El Plan de Convivencia de centro.
  3. ¿A quién o quiénes le corresponde garantizar la aplicación del Plan de Convivencia, así como la mediación en la resolución de conflictos? Al centro, a los docentes, a las familias y al alumnado.
  4. ¿A quién o quienes les corresponde evaluar los resultados de la aplicación de las normas de convivencia del centro, analizar los problemas detectados en su aplicación y proponer en su caso, medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro? A los docentes.
  5. ¿En qué documento institucional o documentos estarán integradas las medidas que se adopten sobre convivencia en los centros? En la Orden del 31 de marzo de 2006.
  6. Las normas de convivencia incluidas en el proyecto educativo y RRI se aplicarán a través de qué actuación: a través de la actuación del docente.
  7. ¿Qué podrán tener los centros para atender a los problemas de convivencia en el mismo? El Proyecto de Centro que engloba el Plan de Convivencia y el RRI.
  8. ¿Qué otras medidas se podrán plantear en los centros para los problemas de convivencia? Aulas y observatorios de convivencia, PREVI, protocolos y la normativa básica. 
  9. A través de qué podemos trabajar prevención y mediación para la resolución pacífica de los conflictos en la mejora de la convivencia escolar: a través de una comisión de convivencia en el seno del Consejo Escolar.
  10. ¿Quiénes formarán parte de los equipos de mediación o conflictos? La Comunidad Educativa: jefe de estudios, alumnado, coordinador, director...


RESOLUCIÓN DE CASOS:

Caso 1
Este caso se puede considerar como una falta leve, pues no ha habido ni palabras fuertes ni agresiones por parte de nadie.
La solución a este problema sería enviar a Ana al aula de convivencia durante la clase y que esté vigilada por algún coordinador o profesor de allí; además, enviarle tarea para hacer como por ejemplo que se lea la explicación que el profesor estaba dando en clase y los ejercicios que tenía pensado mandar.

Caso 2
Este caso ya es una falta más grave que el anterior pues el alumno ha llegado a insultar a un compañero.
La solución sería echar a Luis de clase y mandarlo al despacho del director para que este adopte las medidas disciplinarias correspondientes como una amonestación o una nota a los padres.

Caso 3
Este último caso puede ser considerado una falta entre grave y muy grave.
El alumno llega tarde, viola las normas y distrae a toda la clase. Estamos ante una situación en la que el comportamiento del alumno supone desajustes con respecto a la normativa del centro.
Se deben de aplicar normas del PC, en este caso, expulsar a Juan Vicente de clase, enviarlo al despacho del director y tomar medidas disciplinarias: reunión con los padres, aula de convivencia y si la cosa va a más después de esto, una expulsión de unos días del centro.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

TEMA 8. Plan de Convivencia del centro Educativo. Derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa. Resolución de conflictos.

En este tema vamos a ver el Plan de Convivencia del centro Educativo, los derechos y deberes de los miembros de la Comunidad Educativa y la resolución de los conflictos que pueden darse en un centro escolar.

A lo largo de los años, nos encontramos con la creación de diversos decretos, órdenes y leyes que se aplican para regular las diversas circunstancias que se dan en los centros de aprendizaje:

  • El Decreto 233/2004 -> se crea el observatorio de convivencia escolar.
  • Orden de 31 de marzo de 2006 -> que regula el Plan de Convivencia.
  • Orden 12 de septiembre de 2007 -> que regula la notificación de incidencias que alteran la convivencia en el centro.
  • Decreto 39/2008 del 4 de abril -> que se centra y trata sobre los derechos del alumnado, padres, madres, tutores y personal de administración y servicios.
  • LEY ORGÁNICA 2/2006 DE 3 DE MAYO:
  1. Artículo 121, punto 1: valores, objetivos y prioridades de actuación.
  2. Artículo 121, punto 2: entorno social y cultural del centro, atención a la diversidad, acción tutorial y plan de convivencia.
Aquí tenemos un enlace en el que podemos consultar la el Plan de Convivencia de los centros educativos: http://www.docv.gva.es/datos/2014/08/01/pdf/2014_7282.pdf

EL PCPE va dirigido a establecer mejoras en la convivencia entre el alumnado y aborda el diseño de medidas tanto de prevención como de intervención. Para conseguir buenos resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental que la convivencia en el centro funcione.
En resumen, intenta conseguir que no haya tantos conflictos y problemas entre los alumnos así como mejoras en la convivencia entre estos y el resto del personal del centros. Si en el colegio hay cada vez más peleas y complicaciones cada 2x3, la gente se cansará de ese ambiente y no querrá ir a estudiar a ese lugar.

En el PCPE intervienen el alumnado, la familia y el centro y todos son partes muy importantes dentro de este proyecto. Además, cada uno de estos grupos tiene unas funciones a realizar. 

En el caso de los alumnos, se ha de intentar integrar a los compañeros que están más solos en el aula o que tienen problemas para hablar con los demás y relacionarse; compañerismo, rechazar actitudes discriminatorias, racistas, machistas; entre otras, igualdad de trato con todos los compañeros, crear clima de confianza con los demás y dar y recibir al mismo tiempo este valor.
En el caso de los docentes y el profesorado, deben de poner fin a las actitudes conflictivas y negativas, apoyarse unos a otros entre los diferentes profesionales del centro, coordinar, programar y evaluar, etc.
El centro debe de tomar medidas preventivas a conductas inadecuadas, potenciar el apoyo, entre otras.
Por último, las familias deben de ser informadas e informas de problemas en casa al centro  y a su vez colaborar con el mismo para ayudar y favorecer los comportamientos y demás situaciones.


Para poder mejorar con el paso del tiempo el PCPE, hay que tomar una serie de medidas que serán pensadas y llevadas a cabo por cada uno de los grupos integrantes del Plan de convivencia. En este enlace podemos encontrar varias desde diferentes perspectivas ya sea la del profesor, alumno o padre: http://www.anpealmeria.org/Descargas/100%20medidas%20para%20mejorar%20la%20convivencia%20escolar.pdf

La LOMCE plantea la creación de una Comisión de Convivencia en el seno del Consejo Escolar que asuma de forma específica los problemas relacionados con la convivencia del centro. Dicha comisión tendrá un carácter dinamizador en relación con la propuesta de medidas de índole preventivo de la violencia, así como de mejora de la convivencia.
Esta Comisión ayudará y asesorará a la Dirección del centro en la imposición de medidas de carácter disciplinario que sean requeridas para la resolución de conflictos graves que correspondan al alumnado. Estará constituida por el Director/a, el Jefe/a de Estudios, un miembro del profesorado y otro del sector padres/madres.







lunes, 9 de noviembre de 2015

PRÁCTICA 7.

En mi grupo hemos elegido estas actividades que se acoplan bastante a la diversidad de alumnos y que además se pueden incluir como una tarea educativa al mismo tiempo que como una ''expansión'' de las clases normales del día a día:


  • Semanalmente son elegidos 2 alumnos para que se encarguen de subir sillas, bajar persianas y limpiar la pizarra a la hora de abandonar el aula tras las clases.
  • Cada día, un alumno se encargará de poner la fecha en la pizarra y de pasar lista al comienzo de la clase.
  • Durante una hora a la semana, un grupo de alumnos (que irá variando) se encargará de limpiar y recoger el patio, los papeles...
  • Se tendrá disponibilidad de material a la hora del recreo y esta será controlada por los alumnos más mayores de primaria (5º y 6º)
  • Todos los días, los alumnos al volver al colegio por la tarde, utilizarán enjuague bucal como rutina.
  • Al final de cada curso se realizará un festival en el que las familias podrán participar y colaborar a la hora de elegir los vestidos, trajes, decoración, etc.
  • Se realizarán periódicamente almuerzos solidarios en los que los alumnos y sus familiar traerán comida y la venderán para recaudar fondos.
  • Se llevará a cabo un curso de técnicas de estudio como una clase más una vez a la semana. Esto servirá de apoyo a muchos alumnos a la hora de tener que prepararse un examen, hacer trabajos, entre otras cosas.
  • Al inicio de cada clase, unas 4 veces a la semana, se llevarán a cabo técnicas de relajación como método de descanso antes de comenzar con la clase siguiente. Así el alumno también tendrá un momento de reflexión y tranquilidad en el aula.
  • Plantearemos actividades de educación vial con la finalidad de que los alumnos, no solo aprendan las señales del tráfico para un futuro, si no para que también sepan cómo circular y a llevar una cierta precaución.
  • Se darán charlas ecológicas de vez en cuando y para ello vendrán asociaciones que representen dichos conceptos a hablar del tema, aparte de los profesores del centro que también podrán concienciar al alumnado del tema.
  • Crearemos noches temáticas en las que los alumnos incluso puedan quedarse a dormir en el centro y realizar actividades propias de campamentos como contar historias de miedo, jugar al escondite, bailes temáticos con disfraces y música de todos los tipos...
  • Se hará una recolecta de alimentos, ropa, productos de baño, productos de botiquín como vendas, tiritas, etc, al menos una vez al año para poder enviarlo a los más desfavorecidos y que con la ayuda de todos el mundo vaya un poco mejor.

Estas son las propuestas que hemos creado mi grupo y yo. Lo más fácil de esta práctica ha sido nombrar las primeras actividades, pues son las que más se nos han venido a la mente al empezar y las que más se han realizado en los centros a lo largo del tiempo. Después nos ha costado un poco más porque hemos tenido que comenzar a comparar unos centros con otros y a su vez usar nuestra imaginación para crear actividades nuevas que no habíamos hecho nunca y que pensamos que podrían ser apropiadas.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

TEMA 7. Atención a la diversidad. Orientación educativa y acción tutorial. Organización de los servicios de apoyo al centro.


El Plan de acción tutorial (PAT) es un documento de gestión institucional, a medio o largo plazo, que explicita la organización de las tutorías en una institución.
Se trata de un conjunto ordenado de acciones sistemáticas y previamente planificadas, con la colaboración de la comunidad universitaria, que tiene por finalidad guiar, orientar y acompañar al alumnado durante sus estudios universitarios.
La incorporación de la acción tutorial a la educación superior es reciente. 
El PAT tiene una serie de objetivos y actuaciones que se llevan a cabo a través de los tutores, la jefatura de estudios y el orientador. Son distintas según el ciclo o la etapa a la que se destinan.



La función tutorial aparece, muchas veces, como una sobrecarga de responsabilidad personal atribuida al maestro, y añadida a la propia función docente. Se exige al maestro que sea además un poco padre, un poco psicólogo, un poco amigo, un poco confesor y en todo caso, un consejero infalible desde una concepción subjetiva y paternalista. Se entiende el aprendizaje como construcción personal, una actividad interna del alumno por la cual sus concepciones previas entran en conflicto y cambian para dar lugar a nuevas realidades progresivamente complejas. Cuando aprendemos construimos la realidad interactuando con un conjunto de elementos que componen el ambiente de aprendizaje: maestros, compañeros, materiales, actividades y aspectos institucionales. 
Por ello, aprender es una construcción social y no sólo personal que compromete todos los aspectos de la personalidad: el pensamiento, los hábitos, las actitudes y valores, la capacidad de relación personal, la motivación y la propia personalidad. El profesorado debe tener en cuenta todos estos elementos que conforman la actividad de aprender. En este modelo todo profesor es TUTOR y, la Tutoría es una función docente. 
Enseñar es ayudar a aprender y para ello se requiere un buen conocimiento del alumnado, de sus ideas previas, de lo que puede aprender, de su estilo de aprendizaje, etc. La clase no puede ser ya una situación unidireccional, sino interactiva, en la que el manejo de la relación con el alumno y de los alumnos entre sí, forma parte de la calidad de la docencia que se imparte. Por todo ello, la Tutoría se entremezcla con la Orientación y coincide con ella, aunque concreta ésta desde el punto de vista del docente-tutor, resaltando aspectos que pueden quedar relegados. Es el elemento que individualiza e integra la educación. Ante una escuela de conocimientos parcelados y meramente instructivos, aparece una educación que considera al alumno desde dos ángulos: con una historia personal y familiar dentro de una realidad social, y por otra parte, como parte de un grupo, ente socializador y elemento educativo de primer orden. La Tutoría pone en primer plano la educación individualizada. El tutor, se define en los documentos orientativos de la administración educativa, como “el profesor experto cuya misión es ocuparse de la integración de alumno en lo tocante a su escolaridad, vocación y personalidad”. Es el “consejero” de los alumnos y de los propios profesores respecto a toda clase de decisiones sobre su escolaridad, o se ocupa de aquellos aspectos educativos que no quedan suficientemente atendidos dentro de la clase ordinaria. 
Desde un planteamiento educativo integral y altamente personalizado, la Función Tutorial y la docente se funden, ya que ésta abarca a la anterior desde unos contenidos que acogen lo conceptual, pero también lo procedimental y las actitudes, valores y normas para con unos alumnos con capacidades e intereses diferentes. La Función Tutorial no es así algo complementario, sino el resultado de una mejor calidad de la enseñanza, en el sentido de mejor ajuste a las necesidades educativas de los alumnos, y a su heterogeidad natural.

La función del PAT en un centro docente de infantil y de primaria va cambiando según las circunstacias que se presenten. Esto lo podemos encontrar en el siguiente enlace, alrededor de la página 50 en adelante: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/93/publicaDiver/acciontutorialprimaria.pdf


En cuanto al ámbito de trabajo con el alumno en relación con el PAT, podemos decir que hay numerosos puntos que debemos destacar. Por ejemplo, ayudas, técnicas para estudiar, adaptaciones, promover valores como la igualdad, etc.
A su vez, el profesorado también ha de seguir una serie de pautas como son observar a los alumnos, realizar actividades complementarias, coordinar las sesiones de evaluación, levantar acta, convocar reuniones con el personal necesario como el psicólogo o psicóloga, el logopeda...

Las familias juegan un papel muy importante también aunque a veces no se crea así. Participan en el ámbito de colaboración y compromiso y siguen normas como: facilitar suficiente información sobre los procesos democráticos realizados en el Centro (Elecciones de Representantes en el Consejo Escolar y Elección del/de la Director/a), informar a las familias sobre el funcionamiento del Centro en el marco de la Escuela de Madres y Padres, implicar las familias en la organización del espacio de complementariedad (sobre todo en las actividades de celebración conjunta: fiestas de navidad, carnaval, semana cultural...) etc.



lunes, 2 de noviembre de 2015

Práctica 6. El liderazgo.

En esta entrada voy a comentar mis resultados en referencia al test que hicimos en clase sobre el liderazgo.

Mi puntuación en ambos tests fue que yo era una ''líder'' como tal o que tenía madera de ello, también he de decir que las preguntas en el primer test eran muy directas y solo tenías dos opciones posibles para responder. Para mí, ambas llevaban la respuesta a extremos opuestos: ''verdadero o falso'', y eso fue lo más confuso porque en algunas de las preguntas mi respuesta era ''pues depende de la situación o de la persona''. 
Podría decir que por lo menos en la mitad de ellas me salía poner un ''depende'' y entonces opté por responder según lo que me parecía más correcto en ese momento.

A menudo, no me considero una líder en un grupo de trabajo, aunque se dan veces que sí actúo como tal porque por ejemplo el tema del trabajo se me da bastante bien o lo entiendo más y guío a mis compañeros, pero también hay temas en otros trabajos que no los llevo tan bien como otros y es un compañero el que me guía a mí y a los demás.

Normalmente, como ya he dicho antes, no soy siempre la líder pero sí que me gusta aportar ideas, pensar y participar en la toma de decisiones por lo que tampoco me considero un parásito en el grupo o de esa clase de personas que no aportan nada y se ciñen a lo que los demás dicen sin dar su opinión. Yo me adapto a las ideas de los demás pero únicamente si me parecen bien, o eso o que hay una mayoría grupal que opina que es una buena idea y por lo tanto hay que también adaptarse a los demás si estás trabajando en grupo.
Si no estoy de acuerdo con lo propuesto siempre lo digo y hay veces que sí, y veces que no, que mi propuesta llega a ser la elegida finalmente.
Por estas razones, no sabía muy bien que contestar en el test a la hora de poner si era verdad o mentira lo que me proponía la pregunta y tal vez por eso me haya salido una solución que no se adapta bien a mi forma de ser.

En el segundo test obtuve unos 39 puntos, lo que quiere decir que soy una ''líder nata'' pero que aún me falta un poco para llegar a ser el líder total.
Con esta solución estoy mucho más de acuerdo porque como he dicho antes, todo depende de las situaciones y no siempre mis ideas son las que se llevan a cabo, no soy la que siempre manda o la ''cabecilla'' del grupo.

TEMA 6. EL LIDERAZGO.

La calidad es un factor clave que todo centro educativo quiere alcanzar y para ello se necesita una buena organización y planificación de los factores.
Esta ''calidad'', es la que abarca todas las necesidades y expectativas del personal, alumnado y demás personas del centro.

Avanzar en la línea de calidad requiere de cambios internos y externos, de trabajo en equipo y de una buena organización. Es por ello que la calidad de las escuelas depende en gran medida de la competencia, dedicación y estilo de liderazgo del equipo directivo.
Un buen líder es capaz de conseguir por todos lo medios el mejoramiento de su institución educativa.
En casi todos los estudios de efectividad escolar se ha demostrado que el liderazgo es un factor clave para lograr precisamente esta eficiencia en calidad educativa.
Es por eso que:
… la importancia del liderazgo en la dirección es uno de los mensajes más claros que nos ofrece la investigación sobre efectividad escolar. Señala el hecho de que no ha surgido evidencia de escuelas efectivas con liderazgo débil.” (SEP)1
El simple hecho de reconocer el prestigio de una institución, nos da por entendido que detrás de esa buena calidad existe el trabajo y la organización de un gran líder.
Y es que una escuela, sea de nivel preescolar, primaria, secundaria, bachiller o de cualquier otro nivel, necesita el buen manejo de actividades de un valioso director, que sepa que el trabajo que realiza se ve reflejado en sus alumnos.
Que mejor satisfacción para un buen líder que ver su institución ascendiendo cada vez más y siendo reconocida por la sociedad como una de las mejores, si no es que la mejor.
Es por eso que el liderazgo es completamente necesario para iniciar y mantener el mejoramiento de la escuela.
Como ya se había mencionado en la introducción, un líder, en éste caso el director del plantel educativo, necesita de la ayuda de un cuerpo de docentes que junto con él, puedan hacer reconocer la mejoría de su escuela.
Un buen líder, sabrá como organizar las actividades de su equipo de trabajo para hacer así más sencilla la tarea de lograr llegar a la tan anhelada calidad.
''EL LÍDER AFRONTA EL CAMBIO''.
El propósito de formar equipos entre los docentes del plantel y el líder es facilitar y lograr un buen desempeño de trabajo, es por eso, que ellos se dan a la tarea de diseñar sus propias estrategias para no hacer de su trabajo una rutina cansada.
Al organizar el trabajo, el líder debe tomar en cuenta que obviamente las estrategias son la mejor ruta para realizar una labor efectiva. Las estrategias son el punto clave para llevar a cabo un buen liderazgo.
De una u otra forma el líder asigna proyectos a sus colaboradores. Los proyectos son una forma de estrategia de mejoramiento. Si entre los colaboradores existiesen pequeños equipos que se encargaran de realizar una tarea diferente, el avance se vería en un plazo de tiempo más corto. 
Para diseñar éstas estrategias, hay que tener bien claro cuáles propósitos querrán que éstas cumplan; hablar de estrategias no sólo es idearlas y llevarlas a cabo, sino obtener de ellas el mejor beneficio sabiendo cómo trabajarlas.
Quizá no sea fácil ser la persona en quién recae la mayor responsabilidad del mejoramiento de la escuela, pero sabemos que los directores efectivos se exponen como personas que tienen una clara visión de hasta donde puede llegar a estar la institución que dirigen. 
La calidad de las escuelas depende en gran medida de la competencia, dedicación y estilo de liderazgo del equipo directivo.
    • Pienso que el apoyo que brindemos como comunidad o padres de familia, así como los mismos alumnos, es un factor importante que apoya el buen liderazgo para esperar una calidad educativa efectiva.
  • El liderazgo es un factor clave para lograr precisamente esta efectividad y calidad escolar.
  • Las estrategias son el punto clave para llevar a cabo un buen liderazgo.
  • El apoyo que recibirá el líder por parte de los maestros es de gran utilidad, pues esto hace que el trabajo sea menos pesado.
  • El objetivo de cada equipo de mejora, es diseñar, hacer seguimiento y mejorar los procesos críticos que añaden valor a la organización y que permiten conseguir resultados de calidad. 
  • La principal preocupación del líder no es resolver el mismo los problemas, sino la manera en que resolverá los mismos.